segunda-feira, 19 de março de 2012

Parasecuencias


La parasecuencia es una de las unidades fundamentales en la estratigrafía de secuencias. Aunque las parasecuencias individuales no son distinguibles a la resolución de las líneas sísmicas, los grupos de parasecuencias si lo son. Los geólogos que trabajan con registros de pozos regularmente están distinguiendo parasecuencias individuales, sus variaciones verticales y laterales de facies así como sus patrones de apilamiento.

Ejemplo de las variaciones laterales y verticales de las facies en las parasecuencias y su respuesta en los perfiles eléctricos.

Las parasecuencias son definidas como una sucesión conformable de estratos genéticamente relacionados y limitados por superficies de inundación marina y sus superficies correlativas. Adicionalmente, las parasecuencias pueden considerarse como asimétricas y de ciclos granocrecientes. Por genéticamente relacionadas se entiende, que todas las facies dentro de la parasecuencia fueron depositadas en continuidad lateral, en otras palabras, el orden en el que se presenta una facies es predecible.

 Ejemplo de una parasecuencia deltaica.

Ejemplo de una parasecuencia de playa.


Origen de una parasecuencia:

Una parasecuencia representa un único episodio de progradación, que es, el movimiento mar adentro de la línea de costa. Este movimiento de la línea de costa es el que produce la sucesión típica de somerización vista en las parasecuencias. Esta sucesión granocreciente indica que el espacio de acomodación esta siendo llenado más rápidamente que el que esta siendo creado.

Superficies de inundación

Las superficies de inundación representan un aumento relativo en el nivel del mar, ósea que el espacio de acomodación en la cuenca se crea a una tasa más rápida  de lo que esta siendo llenada por sedimentos.

Grupos de Parasecuencias

Patron Progradacional

En un grupo de parasecuencias progradacional, cada parasecuencia se construye o avanza cada vez más en dirección al mar que la parasecuencia anterior. Esto produce un tren general de somerización dentro del grupo completo de parasecuencias. 
En un afloramiento, un grupo de parasecuencias progradacionales se puede reconocer por la aparición progresiva de facies más someras en la parte superior del grupo de parasecuencias, así como la perdida  progresiva de facies mas profundas en la parte superior del grupo de parasecuencias. Por ejemplo, en un grupo de parasecuencias progradacionales, quizás todas las parasecuencias contienen facies de shoreface y foreshore, pero solo la parasecuencias superior puede contener carbón de planicie costera, y solo la parte inferior de las parasecuencias puede contener facies de offshore y zonas de transición.
Ejemplo mostrando como van apareciendo facies mas profundas a medida que las parasecuencias progradan mar adentro. La predominancia de facies someras se manifiesta tierra adentro.


 En un corte o sección se puede reconocer el patrón por el movimiento en dirección al mar de un contacto particular de facies a una posición equivalente en la parasecuencia. Por ejemplo, el contacto entre las arenas de costa y las facies de planicie costera aparecerá más hacia el centro de la cuenca en cada parasecuencia sucesiva. Así mismo, el contacto en la base de cada parasecuencia aparecerá más hacia el centro de la cuenca en cada parasecuencia sucesiva.




Importancia de los patrones progradacionales.

Los patrones progradacionales se forman cuando las ratas de acomodación exceden por un gran tiempo a la rata de sedimentación. De este modo, el espacio de acomodación se llena mas rápidamente de lo que se forma, la profundidad del agua llega a ser mas somera y las facies se mueven mar adentro hacia el centro  de la cuenca con el tiempo. Cada parasecuencia se someriza  y es limitada por una superficie de inundación

Patrón Agradacional:

Cada secuencia prograda bruscamente a la misma posición de la anterior. Así, cada parasecuencia contiene esencialmente el mismo grupo de facies de las parasecuencias de arriba y de  abajo. Esta carencia de cambios en las facies no genera un tren vertical en la profundidad del agua.


Patrón Retrogradacional:

Cada parasecuencia prograda menos que la precedente. El resultado es que cada parasecuencia contiene un grupo de facies mas profundas que la parasecuencia inferior. Este cambio de facies produce una profundización general hacia arriba dentro del grupo de facies, el patrón retrogradacional también se llama comúnmente de backstepping.



En el ejemplo se muestra como las parasecuencias con las facies mas profundas van desapareciendo tierra adentro mostrando una transgresión o grupo de parasecuencias retrogradante.
El hecho de que las parasecuencias se apilen ordenadamente y en patrones predecibles controlados por los cambios relativos del nivel del mar hizo facilitó las predicciones de medioambientes de depositación e hizo que las correlaciones mejoraran al punto de hacer mejores modelos de reservorios.
Las parasecuencias han sido identificadas en todos los medioambientes costeros donde la variación del nivel del mar y la variabilidad de los sedimentos son suficientes para producir distintas facies reconocibles.
La mayoría de las secuencias son progradacionales y todas exhiben características de somerizacion hacia el tope. Mientras los system tract están compuestos de grupos de parasecuencias, las parasecuencias están constituidas por capas de roca. 
Los sedimentos que forman las parasecuencias son llevados por los ríos hacia las costas y están se van construyendo mar adentro llenando la cuenca desde la plataforma hacia el centro.
Que todas las parasecuencias registren somerización hacia el tope no significa que todas sean granocrecientes. Según Van Wagoner hay tres tipos de parasecuencias, las parasecuencias de playa y las parasecuencias deltaicas que son granocrecientes, las otras serían las parasecuencias maréales que son gradecrecientes y regularmente terminan con capas de carbón. La parasecuencia mareal es rara pero da una advertencia al interpretador de que la geología nunca es simple.

Ejemplo de una parasecuencia mareal


 Limites: Los limites de las parasecuencias son superficies de inundación, las cuales representan un aumento relativo del nivel del mar (a diferencia de la frontera de secuencia que representa una caída relativa del nivel del mar).
Las parasecuencias podrían ser vistas como una secuencia en miniatura de alto orden, entonces el límite de secuencia en su tope y el system tract transgresivo seria muy delgado o ausente. Existe también un antiguo concepto de que las superficies de erosión en el tope de una parasecuencia son producto de una transgresion mostrando la naturaleza transgresiva de capas de arena.  Van Wagoner argumentó que estos depósitos de lag transgresivos han sido observados muy pocas veces en una superficie de inundación. Van Wagoner, hace notar que la superficie de inundación esta representada por superficies correlativas tierra adentro y mar adentro, tierra adentro, pasa por una planicie costera y puede ser identificada por exposición subárea, erosión y depositación fluvial, ninguno de los cuales es fácilmente trazable. Sobre la plataforma marina la superficie correlativa carece de erosión y es representada por depósitos pelágicos y hemipelágicos.
 A propósito de la importancia de los lag transgresivos un estudio de Arnott (1994) le da relevancia a estos al argumentar que si bien es cierto que estas unidades transgresivas son delgadas y muchas veces inexistentes, también es cierto que en muchas localidades llegan a ser mas espesas, como para ser tenidas en cuenta en la definición de parasecuencias. En la literatura se han propuesto tres mecanismos para explicar la depositación de arenas durante la transgresión: 1) el retiro del shoreface, el cual se da cuando el nivel del mar aumenta moderadamente y la línea de costa transgrede hacia tierra por una superficie de erosión. Aquí parte del deposito infrayaciente es retrabajado. Durante ese retrabajamiento los sedimentos de grano fino son cernidos, mientras que los de grano grueso se acumulan y se concentran en la superficie de ravinamiento que coincide con la superficie de inundación, este depósito es lo que se llama un lag transgresivo. 2.) Ahogamiento in situ. Se produce cuando un sistema transgresivo de barrera se levanta debido al aumento del nivel del mar pero luego es sobrepasado. Como resultado, la línea de costa salta abruptamente tierra adentro, dejando el complejo de barrera en la plataforma. Este será preservado casi todo, dependiendo del retrabajamiento marino sobre él.3 :) Inmersión Transgresiva.Este concepto es mas efectivo en las áreas de costa de bajo gradiente con aporte deltáico, sometiéndose a un aumento rápido del nivel del mar y a un activo proceso físico mareal. En este modelo, el sedimento es retrabajado por erosión y esparcido lateralmente para formar un complejo de isla barrera. Seguidamente, debido a la subsidencia y consecuente desplazamiento de la línea de costa, la barrera es degradada, formando una plataforma somera submareal de varios metros de espesor. Los sedimentos continúan siendo erodados por la acción del oleaje en el shoreface y son depositados en el frente terrestre de la costa tendiendo estos sedimentos a ser mas gruesos pues lo finos son cernidos; es este tipo de depósito lo que podría catalogarse como un lag transgresivo.
Van Wagoneer, argumentó que los depósitos de lag son muy raros en los procesos de inundación y que si llegan a observarse son muy delgados. En este estudio Allan demuestra que pueden alcanzar un considerable espesor , además no necesariamente suelen ser de grano grueso. Posamentier, describió depósitos transgresivos de grano fino que denominó depósitos de fase “healing”. Esos sedimentos se depositan en una plataforma distal sobre la superficie del último clinoforme formado durante la caída del nivel del mar o de una más antigua progradación. El termino “healing” -que en español traduciría: curativo, o algo para mejorar-, se utiliza para dar a entender que la depositación transgresiva sirve para llenar las partes con fuerte buzamiento de la plataforma que quedó de una fase de progradación mas temprana y para reestablecer el bajo gradiente equilibrando la plataforma.

Fuentes:
The parasequence: J.W. MULHOLLAND, Littleton, Colorado
The parasequence definition-are the transgressive depossit indadequatly adressed? RWC Arnot.
Presentaciones

1 comentarios:

Anônimo disse...

I'm not in an online gambling industry yet, i use gambling and i can
i have used Gambling.org as a source for my gambling addiction and the youtube downloader most for gambling gambling on my phone with a headset and a phone -

Postar um comentário