Las cuencas sedimentarias son regiones de prolongada subsidencia en la superficie de la tierra. Los mecanismos que intervienen en la subsidencia ocurren en la litosfera. La litosfera esta compuesta por placas que están en movimiento.
La base de la litosfera esta marcada por una isoterma caraterisitica (1350 GC.) La porción superior de la litosfera térmica puede almacenar esfuerzos elásticos por escalas grandes de tiempo y se denomina litosfera elástica. La litosfera continental es ductil en la parte baja de la corteza, mientras que la litosfera oceánica es mas fuerte a medida que la profundidad incrementa hasta el manto superior.
Litosfera térmica: En la isoterma 1100-1330 GC, donde las rocas del manto se aproximan a temperatura de sólidos. EL espesor: 5 Km en los rides a 100 km en las partes mas fría del océano.
El movimiento de las placas produce deformación, vulcanismo, sismicidad concentrada a lo largo de sus limites. Estos bordes se denominan DIVERGENTES. Los bordes CONVERGENTES se asocian con colisiones continentales y provocan un acortamiento de la corteza. Los bordes conservativos se caracterizan por deformación deslizante.
Las cuencas sedimentarias se han clasificado de acuerdo al substrato litósferico, (continentales, oceánicas, transicionales), de acuerdo a su posición con respecto a las fronteras de placa (intracratónicas, de margen de placa) y el tipo de movimiento cerca de la cuenca (divergente, convergente, de transformación)
A continuación se puede observar un sistema de clasificación de cuencas involucrando los tipos de factores mencionados:
Cuencas de Regiones con Bordes Divergentes
Cuencas de Rift:
Se producen por extensión cortical (extensión de la corteza) en ambiente de intraplaca. El rifting constituye una fase tectónicamente activa, con fallamiento normal, adelgazamiento cortical, cambios topográficos, vulcanismo y elevado flujo calórico. En forma local hay fuerte subsidencia y espacio para la acumulación sedimentaria.
El proceso de rifting requiere de la presencia de una pluma de ascenso convectiva en la base de la litosfera, asociada a adelgazamiento cortical. Este adelgazamiento se puede producir por convección o por erosión de la base de la litosfera.
Las cuencas de rift se generan tanto por la cizalla pura, con fallas empinadas desarrolladas en corteza continental vieja, o por cizalla simple asociada a superficies de despegue intracortical en una corteza joven y caliente. Estas cuencas poseen fallas de inclinación suave y son comunes en los bordes continentales. Después de un estado prolongado de rift, pasan al de ruptura
Cuencas de Regiones de Intraplaca
Cuencas Intracratónicas (Sag intracontinentales)
Poseen escasa extensión, la subsidencia es lenta y no es lineal y abarca gran cantidad de tiempo geológico. Los principales procesos que controlan la subsidencia son la contracción térmica de la litosfera, la eclogitizacion de la corteza inferior y el stress de intraplaca. Los ambientes de despositación suelen ser continentales o marinos someros
Cuencas con Bordes Convergentes
Cuencas de Antearco (Forearc)
Se encuentran entre la trinchera oceánica y el arco magmático o en la parte interna de un prisma acrecionario. El primer estadio de la formación de la cuenca se caracteriza por depósitos de abanicos submarinos, luego continúa una sedimentación marina somera.
Cuencas de Retroarco (Backarc):
Son cuencas submarinas asociadas con arcos de islas, son muy grandes pero relativamente someras. Muchas son extensionales formadas por procesos de rifting o expansión del fondo oceánico. Acumulan sedimentos especialmente del arco magmático, son comunes los flujos piroclasticos y las turbiditas vulcanoclásticas. Los sedimentos pelágicos y hemipelagicos aumentan su proporción en los estadios mas tardíos de la cuenca.
Cuencas Relacionadas a Colisión Continental
Cuencas Oceanicas Remanentes:
Aparecen en las fajas orogénicas de sutura donde hay amplia deformación por colisión continental, son cubetas en estado de desaparición cuyos rellenos sedimentarios son esencialmente turbiditicos
Cuencas Pull Apart:
Se producen por desplazamientos de sistemas de fallas de rumbo y por efectos trastensionales, la subsidencia es mayor cuanto mas amplia sea la cuenca.
Fuentes:
0 comentarios:
Postar um comentário