Es un método para medir naturalmente la radiación gamma
de las rocas o sedimentos en un pozo, las rocas emiten diferentes cantidades y
espectros de radiación gamma. En particular las lutitas por el contenido de
potasio radiactivo de las arcillas y por su capacidad de intercambio catiónico
que hace que absorban uranio y torio. Esta diferencia en la radioactividad hace
posible distinguir las formaciones arcillosas de las no arcillosas.
http://www.ldeo.columbia.edu/BRG/ODP/LOGGING/TOOLS/add_gamma/text.html
http://gsc.nrcan.gc.ca/borehole/gamma_e.php
La radiación gamma es registrada en unidades API. Los
registros son afectados por el diámetro del pozo así como por el fluido pero de
todos modos es más común utilizar este registro de forma cualitativa así que no
amerita hacer muchas correcciones a este registro. Un registro común de rayos
gamma no distingue los elementos radiactivos mientras que el gamma espectral si
puede hacerlo diferenciando las longitudes de onda de sus radiaciones gamma.

Algunas veces, formaciones no arcillosas tienen lecturas
altas de radiación gamma como lo puede ser una arenisca que presente mineralización
de uranio, feldespato potásico o que presente intercalaciones de arcillas. El carbón
y la dolomita también pueden contener uranio y los depósitos de evaporita también
pueden contener minerales potásicos
Los datos de gamma ray también ayudan a interpretar
medioambientes de depositación. Las discontinuidades pueden originar acumulación
de nódulos fosfáticos que pueden ser evidentes en el registro de gamma ray
espectral como un pico anómalo de Uranio.
Las concentraciones
de los tres principales elementos radioactivos en la formación pueden indicar
su geoquímica. Por ejemplo, altos valores de torio se asocian con la presencia
de minerales pesados, particularmente en depósitos arenosos de canal
suprayaciendo inconformidades de erosión. También los altos valores de torio se
pueden asociar a un incremento de arcillas terrígenas.
Los incrementos
de uranio se asocian al incremento de materia orgánica. Por ejemplo las altas concentraciones
de Uranio con una baja relación
Torio/Uranio se relacionan a depósitos
de lutitas negras. Las areniscas con alto potasio en el gamma se deben más que
todo a la presencia de feldespatos y micas así como a glauconita.
Las figuras a continuación
muestran diferentes respuestas de gamma ray según los ambientes sedimentarios.
También hay estudios que
ayudan a interpretar fallas a partir de perfiles de gamma ray partiendo de la asociación
que existe entre estas y los fluidos mineralizantes así como con la formación de gouge de falla.
(http://payperview.datapages.com/data/bulletns/2004/09sep/1239/1239.HTM)
Otras fuentes:
0 comentarios:
Postar um comentário