segunda-feira, 26 de novembro de 2012

Televiewer: (factores que influencian los datos)

El televiewer recopila muchos datos. Esto produce sensibilidad para la velocidad de registro.Es necesario optimizar las resoluciones horizontales y verticales para garantizar una respuesta de alta calidad. La resolución depende del diámetro de la perforación, la cantidad de lodo y / o el agua contaminada y por lo tanto esto es para cada pozo particular. Dependiendo de los sistemas transductores de alta o baja frecuencia  la resolución posible y el diámetro se pueden determinar. Sistemas de  transductores de baja frecuencia reducen la resolución y diámetro alcanzable. El registro acústico sólo se puede correr cuando hay un fluido en el pozo. Sin embargo, el lodo provoca la atenuación de la señal, ya que la energía del pulso es absorbida y dispersada. 

La magnitud de la atenuación depende del peso del lodo. La calidad es pobre en hoyos de 8,5 "con pesos superiores a 1,62 g/cm3 y en lo que corresponden a hoyos de 12,5" a un peso superior a 1,25 g/cm3. La reflexión y la atenuación de la señal también es debido a la impedancia entre el lodo y la pared del pozo. Sin embargo, la herramienta no deberían utilizarse con densidades de lodo por encima de 1,7 a 1,9 g/cm3. El contraste necesario en la impedancia hace la herramienta útil para rocas duras como calizas rocas cristalinas. 

El desenrollado de imágenes distorsiona la apariencia de la características. Las características verticales y horizontales se muestran mas cercanas a la realidad en la imagen desenvuelta. Las capas buzantes se representan como sinusoides. La forma de una capa buzante desenvuelta se muestra en la figura. El buzamiento real se puede determinar de la forma y el tamaño del sinusoide.



Una superficie de buzamiento se presenta como un sinusoide desde el que puede medirse el buzamiento real de una capa. Los buzamientos de mayor pendiente se indican con mayor amplitud de onda senoidal. 

Fuente: Optical and Acoustic Televiewer Limestone Classification in the Copenhagen Region by use of borehole geophysics (AnnM. Fugl-Meyer, 2007)

Televiewer (Tiempo de Viaje y Amplitud)


Fuente: Optical and Acoustic Televiewer Limestone Classification in the Copenhagen Region by use of borehole geophysics (AnnM. Fugl-Meyer, 2007)

El televiewer acústico es un registro de imagen donde los datos se muestrean alrededor del pozo y desde estos se crea una imagen.

El televiewer acústico transmite vibraciones ultrasónicas desde un transductor piezoeléctrico y el sonido es reflejado a la pared del pozo. la señal acústica es reflejada de vuelta al transductor y la amplitud y el tiempo de viaje se registran para cada punto de muestreo. Hoy en día, una señal digital se registra y se envía boca de pozo para su posterior análisis. Los valores presentados (la creación de las imágenes) no son las medidas reales, sino que expresan sólo la amplitud o el tiempo de viaje y por lo tanto son adimensionales. Las imágenes son creadas por definición de un color determinado para un cierto intervalo de valores. La coloración y el filtrado de la las mediciones se puede ajustar en un programa de software para el procesamiento de datos. El muestreo se realiza muchas veces  horizontalmente, y en un alto índice vertical formando una imagen densa. Los puntos de muestreo se definen a través de una división operativa de el pozo en intervalos regulares verticales y horizontales: una matriz de píxeles. Cada píxel tiene un punto de muestreo obteniéndose una medición de la amplitud y el tiempo de viaje. Según el diámetro de la perforación, los tamaños de pixeles pueden variar. Para registros acústicos la resolución vertical es de 2 mm, mientras que la resolución horizontal es mejor con un punto de muestreo por cada grado, es decir, un píxel es de aproximadamente 1,3 mm × 2 mm. La orientación de las imágenes es proporcionada por tres acelerómetros y un magnetómetro de 3 ejes. La orientación de las imágenes se puede determinar y sincronizar. Las  imágenes se "desenrollan"  y se presentan como una superficie plana.


Tiempo de Viaje:


El tiempo de viaje es el tiempo para la secuencia: emisión, reflexión y vuelta al transductor. Este parámetro describe la forma y el diámetro del pozo. Las rupturas pueden ser fácilmente identificadas por los elevados valores de tiempo de viaje. Las cavidades también se pueden identificar si no hay retorno de la señal. La izquierda de la figura. En la figura se aprecia las rupturas por los colores mas oscuros.




Amplitud

El registro de la amplitud ilustra la reflexión de la respuesta acumulada durante en un lapso predefinido de tiempo. Las fracturas, visualizadas como áreas más oscuras, son características típicas que se identifican  a través de los registros acústicos, estas pueden ser identificadas tanto por la amplitud y los registros de tiempo de viaje. En la siguiente figura el color amarillo designa formaciones duras.










La amplitud de la señal reflejada depende de las propiedades de la pared en la que se refleja. La reflexión varía con la diferencia de impedancia entre el fluido del pozo y la pared. Dado que la impedancia en el fluido del pozo es constante en todo el perfil, se puede expresar como el cambio relativo en la litología 
y las propiedades físicas de las que depende la impedancia en  la pared del pozo.

La impedancia acústica se define por la velocidad de onda P y la densidad:

Impedancia I = Vp · ρ 

El bulk density, el grado de dureza, módulo de Young y velocidad acústica están relacionados. Las formaciones duras dan reflexiones con una gran amplitud, ya que la mayoría de la señal se refleja; por lo tanto la amplitud de la señal acústica está relacionada con la resistencia de la roca, es decir, al modulo de  Young. Por tanto, es posible investigar el grado de dureza a partir del registro de amplitud.




domingo, 11 de novembro de 2012

Televiewer (Imagenes Acusticas del Pozo)

Es un instrumento que trabaja con el principio de las señales acústicas para registrar imágenes de las paredes de un pozo. Un transductor que rota dentro de un ensamble centralizado, emite y registra una señal de alta frecuencia acústica y a medida que avanza dentro del pozo colecta una espiral de datos de las paredes del mismo.


La herramienta recopila mediciones de tiempo de viaje y amplitud de señal de retorno. El tiempo de viaje es el periodo desde la emisión hasta la llegada a la sonda de la señal y esta depende de las propiedades del lodo de perforación y el diámetro del pozo. La amplitud es la señal reflejada que es función del lodo de perforación  diámetro del pozo, microrugosidad de las paredes del pozo y contraste de impedancia acústica.

Estos datos se convierten a imágenes y se orientan para permitir una interpretación. Los datos de amplitud usualmente proveen mejor calidad de imágenes que los datos de tiempo de viaje. La gran ventaja de los Televiewers es que ellos se comportan bien en lodos resistivos, a diferencia de muchos dipmeters y registros de imágenes resistivas, así como en formaciones que tienen un comportamiento resistivo como las evaporitas. (Fuente: http://www.taskgeoscience.com/glossary.asp?id=20)

Modo de Operación:


El aparato es centrado en el pozo y comienza a registrar hacia arriba a una velocidad promedio de 90 m/h. Dos transductores piezoeléctricos se han montado en un eje central el cual rota tres veces por segundo transmitiendo un pulso de alta frecuencia 600 veces por cada rotación. La frecuencia central de los transductores esta en el rango de los 400 KHz a 1.5 MHz. Las frecuencias mas altas revelan mayores detalles de las paredes de un pozo con superficies suaves y las mas bajas penetran mejor produciendo una mejor imagen si se presenta una rugosidad en las paredes del pozo.



domingo, 20 de maio de 2012

Litofacies


El asunto de las interpretaciones sedimentológicas es un tema interesante y hoy quiero colocar algunas tomadas del articulo de Zonnebeldet.al (2010), publicado en el boletín de Geología del Petróleo de Canada:

Litofacies:

Shale laminado gris a gris oscuro, couplets de arenisca-limolita con gradacional normal, sharpbased, lateralmente lentes de arena restringidos (starved ripples).  Laminación plana paralela en capas de shale y plana paralela a laminación de ripples cruzada en intervalos de limolita y arenisca.  Load cast (a escala de centímetros) bajo capas delgadas de arenisca. Synaeresis cracks, Piritaautigénica en granos framboides y coatings.  Bioturbación muy rara (planolites montanus)

Interpretacion:

El ambiente de depositación es un medio ambiente de offshore proximal, bajo el nivel de olas de tormentas, por la ausencia de estructuras sedimentarias generadas por olas y la poca arenisca, en esta facies dominada por lodo. Los shales gris laminados se interpretan como depósitos en suspensión. La arenisca y la limolita con gradación normal es producto de la paulatina disminución de corrientes geostroficas desviadas a zonas offshore.  La arena y el limo diseminado fue aerotransportado. El transporte eólico es un mecanismo importante de entrega de sedimentos terrigenos diseminados en la cuenca oceanica desde la regiones aridas.  Los granos de cuarzo muy fino y bien redondeados son comunes en offshore proximales y las capas de arenisca de shoreface se pueden atribuir  a procesos eólicos.

terça-feira, 20 de março de 2012

Pruebas Petrobras-Tracts


37
Considerando os tratos deposicionais: Trato de Mar Baixo(TMB), Trato de Mar Alto (TMA) e Trato Transgressivo (TT), pode-se afirmar que o volume de rochas carbonáticas depositado em cada trato guarda a seguinte relação:
(A) TT>TMA>TMB
(B) TMA>TMB>TT
(C) TMA>TT>TMB
(D) TMB>TMA>TT
(E) TMB>TT>TMA

Recordemos entonces los ambientes de depositación para cada trato o system tract (en inglés) y de ahí podemos deducir cuales ambientes pueden contener mas o menos carbonatos.

Trato de mar Bajo (TMB)

El TMB se puede dividir en dos miembros no contemporaneos:los abanicos de mar bajo y las cuñas de mar bajo. Al inicio el nivel del mar cae resultando en incisiones fluviales que marcan el limite de la secuencia. La plataforma queda descubierta y da origen a un by pass, que es una región que los sedimentos pasen a través de los valles y se depositen en la base del talud formando lo que se conoce como un abanico de fondo cuenca (basin floor fan). Los depositos regresivos de esta fase inicial del TMB es lo que se conoce mucho en la literatura como sistemas turbiditicos.
En la gráfica puede apreciarse mejor el tipo de depósitos en estos TMB:




Estas figuras fueron tomadas del trabajo de Alonso, Farran y Maldonado y es facil deducir como en este tipo de sistemas tienden a predominar los depósitos detríticos (lodo y arena), quizás este sea el trato que menor volumen de carbonatos tenga.

Las cuñas progradantes también se dan en estos sistemas deposicionales regresivos. Estas cuñas se acumulan en los cañones o taludes al final de un rápido descenso del nivel del mar. estos complejos progradan sobre los abanicos submarinos o sobre el limite de la secuencia inferior. Estos depósitos se acumulan en condiciones de alta sedimentación en condiciones de alta energía (corrientes y oleaje) sobre el talud superior que favorece la inestabilidad sedimentaria y también favorece la dispersión de estos depósitos a lo largo del borde de la plataforma por deriva litoral.

Trato Transgresivo (TT)

El TT o TST (transgresive system tract) es el conjunto de parasecuencias retrogradacionales desarrolladas durante un ascenso relativo del nivel del mar(si el aporte de sedimentos es importante las parasecuencias pueden ser agradacionales), la base es una superficie transgresiva desarrollada sobre el techo de cortejos de borde de plataforma. En principio la transgresión se produce sobre la superficie de erosión correspondiente a un descenso relativo del nivel del mar. Sin embargo , los procesos litorales permiten una sucesión de eventos deposicionales y erosivos antes del transito a los ambientes deposicionales carateristicos de plataforma.
Con el desarrollo de la transgresión los valles incisos que fueron formados durante la caida del nivel del mar se transforman en estuarios y cesa la sedimentación fluvial, tambien ocurren depositos residuales producto del retrabajamiento de las olas generando una superficie de ravinamiento.



La transgresión indica que hay un decrecimiento en el aporte de sedimentos o un mayor espacio de acomodación, asociado a un incremento del nivel del mar. Las facies sedimentarias asociadas a este trato tienden a ser granodecrecientes por la progresiva profundización de los ambientes sedimentarios. Los sedimentos del TT tienden a adelgazarse en dirección a la parte terrestre y en los perfiles sismicos se reconocen porque se truncan hacia el tope. En el TT se pueden presentar areniscas reservorio de tipo playa o de plataforma, en general los ambientes tipicos de este TT van desde el litorcal hasta el neritico. Durante el avance del mar hacia tierra tambien hay un retrabajamiento de las arenas de los deltas que hace que estos se distribuyan por la extensión de la plataforma.
Considerando lo anterior tenemos que es factible la formación de carbonatos en este TT siendo que las condiciones para esta formación se dan en mayo rango que en un TMB, sin embargo, hay una influencia mayor de depositación clástica que de formación de carbonatos.

Trato de Mar Alto (TMA)

El trato de mar alto (TMA) o Highstand System Tract (HST) Son los estratos más jóvenes de la secuencia depositacional, ampliamente distribuidos en la plataforma. Su límite basal es la MFS (maxima superficie de inundación) y en la cima por SB (limite de secuencia). En dirección a tierra, en el borde de la plataforma, el HST progresa de una parasecuencia agradacional a progradacional y conforme se hacen los sedimentos más jóvenes, se hacen también más someros. El HST se deposita durante las últimas fases de una elevación relativa del mar, a las fases tempranas de una caída relativa . 



En la figura vemos las características de este TMA, entre las que se destacan las tendencias grano crecientes de sus depósitos y la presencia de arenas fluviales y deltáicas hacia el tope. Obsérvese la diferencia con las  predominancia de sedimentos finos del TST ó TT. En este TMA, entonces tendremos ambientes deposicionales de tipo deltáico e importante aporte fluvial. En la figura abajo podemos apreciarlo mejor:


Ya hemos visto un resumen de cada trato o "system tract", ahora recordemos que debemos interpretar el trato donde hay mayor influencia de carbonatos. Para eso recordemos lo que se necesita para la formación de carbonatos y que esta muy bien expuesto en este link: http://www.geologia.uson.mx/academicos/olivia/carbonatadas/FACTORES.htm
  Las rocas carbonatadas se originan en gran parte por la depositación en el ambiente marino de material calcáreo a base de caparazones y esqueletos de animales marinos; así como por desintegración y acumulación de algas. Solo una mínima proporción se ha formado por la precipitación directa del agua de mar.
El bióxido de carbono es el gas responsable de la disolución en agua de la calcita y aragonita (o de prevenir su formación). Se considera que existen 5 mecanismos básicos por medio de los cuales se logra la disminución de la cantidad de bióxido para que se lleve a cabo la precipitación del carbonato de calcio:
1)     Aumento de temperatura.- Todos los gases son menos solubles en aguas cálidas, por esta razón los sedimentos carbonatados se forman solo en mares tropicales y subtropicales, más que el latitudes frías o cerca de las regiones polares, o en las profundidad marinas.
2)     Agitación del agua.- Cuando el agua de mar es agitada por el viento como en los márgenes cratónicos, los organismos calcáreos se benefician con tal agitación, la cual ocurre a menos de la mitad de la longitud de onda de la superficie del agua en movimiento.
3)     Aumento de salinidad.- El bióxido de carbono es menos soluble en aguas salinas que en agua dulce, por lo tanto, al aumentar la salinidad por evaporación, aumenta la inhibición de la precipitación del carbonato de calcio.
4)     Actividad orgánica.- Un arrecife es una comunidad simbiótica de plantas (algas) y animales (principalmente corales en mares actuales, pero briozoarios, esponjas y rudistas en mares antiguos). Plantas y animales tienen un metabolismo contrastante con respecto al CO2; durante la fotosíntesis, las plantas toman el CO2 mientras que los animales lo emiten. Por lo tanto, durante el día al llevarse a cabo la fotosíntesis, el CO2 producido y absorbido por los animales causa la precipitación de CaCO3 (formación de material conchífero), produciendo el crecimiento del arrecife. Durante la noche, la actividad de las plantas disminuye y el contenido de CO2 aumenta en la comunidad, con lo que el crecimiento del arrecife se ve disminuido.
5)     Cambios en la presión de la zona vadosa.- El agua de lluvia contiene una cierta cantidad de bióxido de carbono, la cual al pasar a través del suelo, la presión parcial del bióxido de carbono es mucho más grande que el de la atmósfera. Como resultado, el agua en el suelo está enriquecida en CO2 en relación con el agua en el aire. Si el agua del suelo entra en una caverna en la cual la presión del CO2 es semejante al normal del aire, el CO2 es liberado del agua, resultando la formación de las estalactitas y estalagmitas.
 Entonces no nos debe quedar la menor duda, un TMA tiene mas volumen de carbonatos que un TT y este a su vez mas que un TMB, por lo tanto elegimos la opción C.

Mas información en :

Pruebas Petrobras-Cuarzo


36 
Análises em lâminas petrográficas, confeccionadas a partir de testemunhos de arenitos de um poço na Bacia do Amazonas, mostram a seguinte composição média:
- 50% grãos de quartzo arredondados;
- 10% cimento de calcita;
- 10% sobrecrescimento de quartzo (quartz overgrowth);
- 10% caolinita;-
-10% cimento clorita;-
-10% grãos de feldspato corroídos.
Com referência a esses arenitos, qual das afirmações abaixo está INCORRETA?
(A) Os grãos de feldspato, bem como o cimento de clorita, são componentes do arcabouço da rocha.
(B) Os grãos de quartzo arredondados e de feldspato corroídos são componentes do arcabouço da rocha.
(C) A caolinita pode ser alteração de feldspatos, bem comoum componente detrital.
(D) Os cimentos de calcita e clorita são produtos dediagênese.
(E) Os sobrecrescimentos de quartzo têm crescimento sintaxial com o grão hospedeiro.

Arcabouço en portugues, es para el español al armazon de la roca, por lo tanto laopción A nos dice que los granos de feldespato y el cemento de clorita pertenecen al armazon de la roca; por ser esta la respuesta a la pregunta la analizaremos de ultimo. La opción B nos dice que los granos de feldespato y los granos de cuarzo redondeado tambien son del armazon y esto es correcto. La opción C nos dice que la caolinita puede ser la alteración de los feldespatos y esto tambien es correcto. En este link podemos ver la siguiente explicación al respecto:
Como ejemplo de intemperismo, se tiene el caso de una roca ígnea como el feldespato albita que al caerle agua sobre la superficie a temperatura y presión ambientes se disuelve, y ocurren los procesos representados por las ecuaciones químicas siguientes:
Na Al SiO +  4 H2O + 4 H+  <==> 3 Si(OH)4 +  Na+ +  Al3+
El ion sodio permanece en solución y al aumentar la concentración del Si(OH)4 y del Al3+ se forma la caolinita, Al2Si2O5(OH)4
En la opción D se nos habla de que los cementos de clorita y de calcita son producto de la diagenesis y es correcto tambien. En este trabajo de Andres RR nos indica como la calcita se puede formar a partir de la biotita y la clorita a partir de la illita.
La opción E dice que los sobrecrecimeintos de cuarzo tienen crecimiento sintaxial con el grano huesped, lo cual es correcto. Este punto interesante vamos a trabajarlo en detalle recordando la definición para el sobrecrecimiento de cuarzo. Este es el desarrollo de cemento de cuarzo alrededor de granos detríticos y  crece en continuidad óptica con los granos que encierran.


Esta roca en sección delgada es una cuarcita en la cual los granos de cuarzo se han cementado con cemento de cuarzo. Observen el grano de cuarzo marcado con la letra q de la derecha y obsérvese una linea oscura donde antes era el limite del grano redondeado de cuarzo. Esta parte mas exterior del grano es la que esta compuesta por cuarzo de sobrecrecimiento y también se ve blanca en la foto.
La figura siguiente tambien es un buen ejemplo de sobrecrecimiento de cuarzo en un grano donde se le puede apreciar claramente sus bordes inicialmente redondeados y alrededor de él en continuidad optica el cuarzo de sobrecrecimiento.





Pero volvamos al punto en cuestión que nos habla de sobrecrecimiento sintaxial del cuarzo, para resolver esto definitivamente, encontramos un articulo de D. Gomez_Gras, el cual nos dice que el sobrecrecimiento sintaxial del cuarzo es característico de texturas redondeadas, y nos lleva a concluir que la afirmación de esta opcion E es cierta.
Retornemos a la opción A, y vamos a recordar que conforma la armazón de una roca: La armazón la conforman los granos que soportan el peso de los sedimentos: Ej: Granos de mayor tamaño, conchas de fosiles, etc. La opción A nos habla de granos de feldespatos corroídos y de cemento de clorita. El cemento no es parte del armazón, por lo tanto, la opción A es una afirmación falsa y es la opción que nos pide la pregunta.


segunda-feira, 19 de março de 2012

Estratigrafía de Secuencias


 La estratigrafía de secuencias es el estudio de los sedimentos con respecto a sus asociaciones de facies y geometria de los estratos.
El objetivo de la estratigrafía de secuencias es determinar capa por capa ,como las sucesiones de sedimentos llegan a juntarse, desde los elementos mas pequeños a los mas grandes

¿Que es una secuencia estratigrafica?

Es una agrupación de estratos geneticamente relacionados limitada por discontinuidades o sus conformidades relativas. Una discontinuidad o inconformidad es una superficie de erosion o no depositación

Espacio de acomodación:

El espacio de acomodación es el espacio libre dentro de una cuenca para preservar sedimentos. La acumulación de sedimentos es controlada por los cambios en el nivel eustatico del mar. las ratas de subsidencia tectonica y los cambios climaticos.



Los parámetros que controlan el espacio de acomodación se relacionan mediante la siguiente ecuación:
T+E=S+W
Donde T es la subsidencia tectonica, E es la variación eustatica, S es el aporte de sedimento y W es la profunidad del agua. Esta ecuación representa un simple balance de volumen con los parametros de la izquierda controlando el espacio de acomodación y los de la derecha el aporte de agua o sedimentos a ese espacio.
Midiendo una sección, los cambios en el espesor de sedimentos pueden llegar a ser conocidos, analizando las facies se puede llegar a una aproximación de los cambios en la profundidad del agua, pero los efectos de los cambios en la subsidencia tectónica y la variación eustatica no se pueden distinguir bien uno del otro, por eso, la ecuación no tiene una solución unica debido a estas incertezas.
 En las margenes pasivas se supone que la eustasia es el principal controlador del relleno sedimentario y en las margenes de colisión seria la tectonica.
Una relación muy utilizada entre la acomodación(A) y el aporte de sedimentos(S) nos lleva a los analisis de la figura:

Si el espacio de acomodación es mayor que el aporte de sedimentos el patrón de depositación es retrogradante. Si son iguales el patrón será una agradación y, si el aporte de sedimentos es mayor que el espacio de acomodación la tendencia es apatrones progradantes. 



Formación de una secuencia:

Las secuencias son controladas por cambios relativos en el nivel del mar, y están limitadas en tope y base por inconformidades, entonces necesariamente comienzan con un lowstand del nivel del mar. El lowstand expone la plataforma continental a erosión, esta erosión puede ser ligera o puede incluir valles de cientos de metros de profundidad.
En el lowstand los sedimentos transportados van depositándose sobre la línea de costa forrmando estuarios y medioambientes de playa ,o es enviado mar adentro para formar abanicos de fondo.


Cuando el nivel del mar aumenta, la línea de costa transgrede tierra adentro, cruzando la superficie erosiva y la depositación ahora lleva dirección hacia tierra.
Como los sedimentos son transportados de la tierra al mar, se desarrollan discretos paquetes depositacionales llamados parasecuencias. Las parasecuencias de playa son típicamente granocrecientes y en la dirección progradante cambia a facies de planicie costera pasando por facies marinas marginales (areniscas) hasta facies marinas de offshore (shale). A medida que el nivel del mar aumenta se forman sucesivas parasecuencias, pero cada una comienza y finaliza mas en dirección a tierra. El resultado es un grupo de parasecuencias con un patrón retrogradacional, característicos de los system tract transgresivos. Normalmente los valles se llenan primero (Lowstand system tract), comenzando con arenas fluviales suprayacidas por facies estuarinas o deltaicas hasta desbordar con parasecuencias de shoreface. (the trangresive system tract).


A medida que la rata de subida del nivel del mar comienza a hacerse mas lenta, el volumen de sedimento desarrollado en la playa es suficiente para llenar el espacio de acomodación y las parasecuencias paran de retroceder creando un patrón de apilamiento agradacional.
Cuando el nivel del mar alcanza su highstand, la plataforma esta bajo agua profunda. Se deposita una sección condensada, consistente de una capa delgada de shale negro compuesta predominantemente de escombros pelágicos y hemipelágicos. En las líneas sísmicas aparece como una superficie de downlap, y en los registros de pozos comúnmente es un delgado shale radioactivo. Esta sección condensada también es conocida como la máxima superficie de inundación y es una excelente roca fuente.
A medida que el nivel del mar comienza a aumentar, la entrega de sedimento deja atrás espacio de acomodación disponible, y las corrientes tienen que fluir cada vez más y más lejos mar adentro a depositar su carga. Consecuentemente las parasecuencias creadas migran mar adentro, formando patrones de apilamiento progradacionales característicos de los highstand system tract. Costa afuera, el espacio de acomodación excede al volumen de limo y arcilla suministrado, y los patrones depositacionales toman un patrón sigmoidal downlapping, adelgazándose y acuñándose en el tope de la sección condensada.


Eventualmente, el nivel del mar cae bajo el nivel base de las corrientes en la línea de costa, y comienzan a erodarse dentro de sus propios depósitos delta/shoreface. El highstand system tract se expone completamente cuando el nivel del mar alcanza un nuevo lowstand, se crea una superficie de erosión, y el límite superior de la secuencia esta listo para recibir la próxima secuencia.
Frecuentemente este ciclo ideal es incompleto, donde los efectos tectónicos prevalecen, el highstand system tract puede no desarrollarse nunca, así como fuerzas de levantamiento pueden hacer retroceder la línea de costa y crear un limite de secuencia prematuro.

Fuentes:

Sequence stratigraphy: Basic elements, 
concepts, and terminology
J. W. MULHOLLAND, Thomasson Partner Associates, Denver, Colorado

Si los links estan rotos, contactar al administrador de este blog.

Parasecuencias


La parasecuencia es una de las unidades fundamentales en la estratigrafía de secuencias. Aunque las parasecuencias individuales no son distinguibles a la resolución de las líneas sísmicas, los grupos de parasecuencias si lo son. Los geólogos que trabajan con registros de pozos regularmente están distinguiendo parasecuencias individuales, sus variaciones verticales y laterales de facies así como sus patrones de apilamiento.

Ejemplo de las variaciones laterales y verticales de las facies en las parasecuencias y su respuesta en los perfiles eléctricos.

Las parasecuencias son definidas como una sucesión conformable de estratos genéticamente relacionados y limitados por superficies de inundación marina y sus superficies correlativas. Adicionalmente, las parasecuencias pueden considerarse como asimétricas y de ciclos granocrecientes. Por genéticamente relacionadas se entiende, que todas las facies dentro de la parasecuencia fueron depositadas en continuidad lateral, en otras palabras, el orden en el que se presenta una facies es predecible.

 Ejemplo de una parasecuencia deltaica.

Ejemplo de una parasecuencia de playa.


Origen de una parasecuencia:

Una parasecuencia representa un único episodio de progradación, que es, el movimiento mar adentro de la línea de costa. Este movimiento de la línea de costa es el que produce la sucesión típica de somerización vista en las parasecuencias. Esta sucesión granocreciente indica que el espacio de acomodación esta siendo llenado más rápidamente que el que esta siendo creado.

Superficies de inundación

Las superficies de inundación representan un aumento relativo en el nivel del mar, ósea que el espacio de acomodación en la cuenca se crea a una tasa más rápida  de lo que esta siendo llenada por sedimentos.

Grupos de Parasecuencias

Patron Progradacional

En un grupo de parasecuencias progradacional, cada parasecuencia se construye o avanza cada vez más en dirección al mar que la parasecuencia anterior. Esto produce un tren general de somerización dentro del grupo completo de parasecuencias. 
En un afloramiento, un grupo de parasecuencias progradacionales se puede reconocer por la aparición progresiva de facies más someras en la parte superior del grupo de parasecuencias, así como la perdida  progresiva de facies mas profundas en la parte superior del grupo de parasecuencias. Por ejemplo, en un grupo de parasecuencias progradacionales, quizás todas las parasecuencias contienen facies de shoreface y foreshore, pero solo la parasecuencias superior puede contener carbón de planicie costera, y solo la parte inferior de las parasecuencias puede contener facies de offshore y zonas de transición.
Ejemplo mostrando como van apareciendo facies mas profundas a medida que las parasecuencias progradan mar adentro. La predominancia de facies someras se manifiesta tierra adentro.


 En un corte o sección se puede reconocer el patrón por el movimiento en dirección al mar de un contacto particular de facies a una posición equivalente en la parasecuencia. Por ejemplo, el contacto entre las arenas de costa y las facies de planicie costera aparecerá más hacia el centro de la cuenca en cada parasecuencia sucesiva. Así mismo, el contacto en la base de cada parasecuencia aparecerá más hacia el centro de la cuenca en cada parasecuencia sucesiva.




Importancia de los patrones progradacionales.

Los patrones progradacionales se forman cuando las ratas de acomodación exceden por un gran tiempo a la rata de sedimentación. De este modo, el espacio de acomodación se llena mas rápidamente de lo que se forma, la profundidad del agua llega a ser mas somera y las facies se mueven mar adentro hacia el centro  de la cuenca con el tiempo. Cada parasecuencia se someriza  y es limitada por una superficie de inundación

Patrón Agradacional:

Cada secuencia prograda bruscamente a la misma posición de la anterior. Así, cada parasecuencia contiene esencialmente el mismo grupo de facies de las parasecuencias de arriba y de  abajo. Esta carencia de cambios en las facies no genera un tren vertical en la profundidad del agua.


Patrón Retrogradacional:

Cada parasecuencia prograda menos que la precedente. El resultado es que cada parasecuencia contiene un grupo de facies mas profundas que la parasecuencia inferior. Este cambio de facies produce una profundización general hacia arriba dentro del grupo de facies, el patrón retrogradacional también se llama comúnmente de backstepping.



En el ejemplo se muestra como las parasecuencias con las facies mas profundas van desapareciendo tierra adentro mostrando una transgresión o grupo de parasecuencias retrogradante.
El hecho de que las parasecuencias se apilen ordenadamente y en patrones predecibles controlados por los cambios relativos del nivel del mar hizo facilitó las predicciones de medioambientes de depositación e hizo que las correlaciones mejoraran al punto de hacer mejores modelos de reservorios.
Las parasecuencias han sido identificadas en todos los medioambientes costeros donde la variación del nivel del mar y la variabilidad de los sedimentos son suficientes para producir distintas facies reconocibles.
La mayoría de las secuencias son progradacionales y todas exhiben características de somerizacion hacia el tope. Mientras los system tract están compuestos de grupos de parasecuencias, las parasecuencias están constituidas por capas de roca. 
Los sedimentos que forman las parasecuencias son llevados por los ríos hacia las costas y están se van construyendo mar adentro llenando la cuenca desde la plataforma hacia el centro.
Que todas las parasecuencias registren somerización hacia el tope no significa que todas sean granocrecientes. Según Van Wagoner hay tres tipos de parasecuencias, las parasecuencias de playa y las parasecuencias deltaicas que son granocrecientes, las otras serían las parasecuencias maréales que son gradecrecientes y regularmente terminan con capas de carbón. La parasecuencia mareal es rara pero da una advertencia al interpretador de que la geología nunca es simple.

Ejemplo de una parasecuencia mareal


 Limites: Los limites de las parasecuencias son superficies de inundación, las cuales representan un aumento relativo del nivel del mar (a diferencia de la frontera de secuencia que representa una caída relativa del nivel del mar).
Las parasecuencias podrían ser vistas como una secuencia en miniatura de alto orden, entonces el límite de secuencia en su tope y el system tract transgresivo seria muy delgado o ausente. Existe también un antiguo concepto de que las superficies de erosión en el tope de una parasecuencia son producto de una transgresion mostrando la naturaleza transgresiva de capas de arena.  Van Wagoner argumentó que estos depósitos de lag transgresivos han sido observados muy pocas veces en una superficie de inundación. Van Wagoner, hace notar que la superficie de inundación esta representada por superficies correlativas tierra adentro y mar adentro, tierra adentro, pasa por una planicie costera y puede ser identificada por exposición subárea, erosión y depositación fluvial, ninguno de los cuales es fácilmente trazable. Sobre la plataforma marina la superficie correlativa carece de erosión y es representada por depósitos pelágicos y hemipelágicos.
 A propósito de la importancia de los lag transgresivos un estudio de Arnott (1994) le da relevancia a estos al argumentar que si bien es cierto que estas unidades transgresivas son delgadas y muchas veces inexistentes, también es cierto que en muchas localidades llegan a ser mas espesas, como para ser tenidas en cuenta en la definición de parasecuencias. En la literatura se han propuesto tres mecanismos para explicar la depositación de arenas durante la transgresión: 1) el retiro del shoreface, el cual se da cuando el nivel del mar aumenta moderadamente y la línea de costa transgrede hacia tierra por una superficie de erosión. Aquí parte del deposito infrayaciente es retrabajado. Durante ese retrabajamiento los sedimentos de grano fino son cernidos, mientras que los de grano grueso se acumulan y se concentran en la superficie de ravinamiento que coincide con la superficie de inundación, este depósito es lo que se llama un lag transgresivo. 2.) Ahogamiento in situ. Se produce cuando un sistema transgresivo de barrera se levanta debido al aumento del nivel del mar pero luego es sobrepasado. Como resultado, la línea de costa salta abruptamente tierra adentro, dejando el complejo de barrera en la plataforma. Este será preservado casi todo, dependiendo del retrabajamiento marino sobre él.3 :) Inmersión Transgresiva.Este concepto es mas efectivo en las áreas de costa de bajo gradiente con aporte deltáico, sometiéndose a un aumento rápido del nivel del mar y a un activo proceso físico mareal. En este modelo, el sedimento es retrabajado por erosión y esparcido lateralmente para formar un complejo de isla barrera. Seguidamente, debido a la subsidencia y consecuente desplazamiento de la línea de costa, la barrera es degradada, formando una plataforma somera submareal de varios metros de espesor. Los sedimentos continúan siendo erodados por la acción del oleaje en el shoreface y son depositados en el frente terrestre de la costa tendiendo estos sedimentos a ser mas gruesos pues lo finos son cernidos; es este tipo de depósito lo que podría catalogarse como un lag transgresivo.
Van Wagoneer, argumentó que los depósitos de lag son muy raros en los procesos de inundación y que si llegan a observarse son muy delgados. En este estudio Allan demuestra que pueden alcanzar un considerable espesor , además no necesariamente suelen ser de grano grueso. Posamentier, describió depósitos transgresivos de grano fino que denominó depósitos de fase “healing”. Esos sedimentos se depositan en una plataforma distal sobre la superficie del último clinoforme formado durante la caída del nivel del mar o de una más antigua progradación. El termino “healing” -que en español traduciría: curativo, o algo para mejorar-, se utiliza para dar a entender que la depositación transgresiva sirve para llenar las partes con fuerte buzamiento de la plataforma que quedó de una fase de progradación mas temprana y para reestablecer el bajo gradiente equilibrando la plataforma.

Fuentes:
The parasequence: J.W. MULHOLLAND, Littleton, Colorado
The parasequence definition-are the transgressive depossit indadequatly adressed? RWC Arnot.
Presentaciones